jueves, 30 de mayo de 2013

Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado

Si la gestión puede entenderse como el conjunto de estrategias para acercar las formas de operación institucional del servicio educativo a la finalidad específica de la escuela —ofrecer enseñanza y provocar aprendizajes—, se estaría revitalizando la centralidad de la enseñanza en su movimiento institucional, del mismo modo que se estaría introduciendo la aceptación del dinamismo y la diversidad que caracterizan a los establecimientos escolares. En tanto estas dimensiones carecían de interés para las regulaciones tradicionales y vigentes en las escuelas primarias en general, y en particular para las que trabajan con multigrado, esta reflexión intentará perfilar algunos núcleos de problemas significativos para las nuevas orientaciones de las políticas.
La comparación de dos modalidades existentes en el propio sistema educativo mexicano ofrece la posibilidad de hacerlo, con base en la información que ofrecen dos estudios cualitativos2 de corte etnográfico, realizados en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV3.
El Programa de Cursos Comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y las escuelas con uno o dos maestros pertenecientes al sistema general de educación primaria, trabajando
ambos con multigrado, son los servicios con los que oficialmente se atiende a la demanda educativa de las comunidades rurales pequeñas, generalmente aisladas, con población dispersa, y  mayoritariamente caracterizadas por bajos niveles socioeconómicos4.

Texto de biblioteca digital Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Haz clic en el siguiente enlace para descargar el texto completo:
https://docs.google.com/file/d/0B-D_7tZaZnITa3g2Rjc5YkhFRW8/edit?usp=sharing




El lugar del conflicto en la organización escolar

Todas las instituciones, y la escuelas no es precisamente una excepción, se caracterizan por vivir diversos tipos de conflictos, de distinta índole y de diferente intensidad. Hasta tal punto que, bajo la
aparente imagen de «aconflictividad», la cotidianidad de los conflictos se presenta como un proceso y una de las características centrales y definitorias de los centros educativos. Conflictos entre profesores, conflictos entre profesores y alumnos, conflictos entre profesores y padres de alumnos, conflictos entre profesores y la dirección del centro, conflictos entre alumnos, conflictos entre padres, conflictos entre el centro como tal y la administración educativa, etc., constituyen una pequeña muestra de las múltiples situaciones conflictivas que todos hemos vivido de alguna manera en nuestros centros educativos y que, ineluctablemente, prueban la evidencia empírica de la naturaleza conflictiva de las escuelas.

Texto de Biblioteca Digital Organización de Estados Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Haz clic en el enlace y descarga el texto completo:
https://docs.google.com/file/d/0B-D_7tZaZnITRW4zN2FhLVFJeFU/edit?usp=sharing




El juego entre el nacimiento y los 7 años: un manual para ludotecarias

El aprendizaje comienza desde el nacimiento.Todos los niños nacen con capacidad de aprendizaje, la más sólida base sobre la cual se pueden edificar las sociedades. En el mundo existen más de 800 millones de niños de 0 a 6 años, menos de un tercio se benejkia de programas de educación pre-escolar.
El desafio es enorme debido a las presiones demográficas y al incremento de la pobreza que padecen la mayor parte de los países. Sin embargo, para la primera infancia existen opciones eficaces y poco costosas, adaptadas a las necesidades de los niños, a las condiciones de vida de las familias, a la cultura y a los recursos de los países. Su aplicación depende más de la creación de una voluntad política y social adecuada que de cualquier otro factor.
Las acciones de la UNESCO en materia de Primera Infancia y Educación Familiar-

Manual muy interesante para docentes de nivel inicial y como experiencia de lutotecas, que se experimentan en toda la región Moquegua con apoyo de la empresa privada.

Haz clic en el siguiente enlace para descargar el texto completo:
https://docs.google.com/file/d/0B-D_7tZaZnITd0FKcHdFY3hYTU0/edit?usp=sharing





La Educación en América Latina: Problemas y Desafíos.

Una revisión de los principales desafíos de los sistemas educativos en términos de acceso, calidad y
equidad y los factores subyacentes a esos desafíos del futuro demuestra, a veces en forma dramática, el actual estado de la práctica.

Texto de PREAL


Haz clic en el siguiente enlace y descarga el texto completo:
https://docs.google.com/file/d/0B-D_7tZaZnITZ1FNOE4yWVNBZWs/edit?usp=sharing




Una revisión a la participación escolar en América Latina

El propósito de este documento es hacer una revisión de las normas, programas y prácticas relacionadas con la participación de padres de familia y comunidad en el ámbito escolar en siete países de América Latina: Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua1.
La selección de estos países se hizo teniendo en cuenta que todos han entregado la toma de decisión en algunos temas al nivel escolar.
Se espera que la descripción de estas experiencias permita extraer lecciones susceptibles de contribuir al mejoramiento de la participación ya existente, así como ofrecer sugerencias a aquellos que inician la puesta en marcha
de medidas similares. La revisión está basada en información secundaria que de manera general es más abundante para las experiencias centroamericanas que ya han sido objeto de varias evaluaciones, lo cual permite incluir en ocasiones aspectos observados en su puesta en marcha.
En cuanto a la información relacionada con las experiencias suramericanas, ha sido tomada principalmente de leyes y decretos que, aunque vigentes, no han sido necesariamente implementados
en su totalidad.

Texto PREAL ( Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe Partnership for Educational Revitalization in the Americas)
Haz clic en el siguiente enlace y  descarga el texto completo:




El reconocimiento de la docencia efectiva: la premiación a la excelencia

El presente informe tiene como principal objetivo brindar insumos para la reflexión sobre políticas de reconocimiento a la docencia efectiva en América Latina. El documento se enmarca dentro de las actividades del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Profesional Docente del PREAL (GTD-PREAL), que desde 2004 analiza las políticas dirigidas a los docentes en distintos países latinoamericanos promoviendo un diálogo regional y difundiendo buenas prácticas en este campo.
El GTD-PREAL ha puesto un especial énfasis en la necesidad de promover la excelencia docente en América Latina. A través de sus publicaciones y boletines ha difundido en forma sistemática experiencias innovadoras para premiar la excelencia docente a nivel internacional y regional.
En una primera instancia, el documento resume la experiencia internacional en materia de premios al maestro, relevando iniciativas, describiendo sus resultados y sus principales logros y aprendizajes.
En una segunda sección, se realiza un relevamiento de las principales iniciativas de premiación docente por parte de la sociedad civil en América Latina, analizando las propuestas, sus contenidos, su funcionamiento y organización, sus resultados, y sus principales logros y limitaciones.
A tales efectos, el estudio sistematiza información secundaria generada por las instituciones organizadoras de los premios. Observa particularmente, entre otras cosas, los antecedentes de las experiencias, sus objetivos y alcances, el diseño institucional y los actores participantes en cada iniciativa, la metodología de funcionamiento, los criterios de selección de los premiados, la información sobre los candidatos que se han presentado a cada convocatoria, así como el perfil de los docentes seleccionados ganadores, los impactos logrados, y los recursos utilizados y costos aproximados.
Texto PREAL (Denise Vaillant, Cecilia Rossel
Haz clic en el siguiente enlace para descargar el texto completo:



Estándares de Aprendizaje Escolar

Este informe queda estructurado en tres secciones. La sección I refiere a la Dimensión Política de análisis, y en él se abordan todos los temas relacionados a la construcción de una agenda sectorial en torno a los estándares, con especial énfasis en el debate entre actores y el alcance de acuerdos para la formulación e implementación de estos instrumentos.
La sección II centra la atención sobre la Dimensión Técnico-Metodológica de análisis, es decir en las características técnicas de los estándares que los hacen diferentes o novedosos respecto de otros modelos anteriores de reforma y prescripción curricular.
La sección III aborda la Dimensión Organizacional de los estándares, y refiere principalmente a las acciones y estrategias puestas en marcha para lograr una implementación efectiva de los instrumentos y el alcance de los resultados de aprendizaje esperados.
Al término de estas tres secciones, que en total abarcan el tratamiento de 10 postulados teóricos que definen la naturaleza de los estándares, se presenta una síntesis comparativa de los casos nacionales y algunas conclusiones preliminares acerca de los alcances de estos procesos en la región.

Texto del PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe
Partnership for Educational Revitalization in the Americas)
Haz clic en el siguiente enlace para descargarte el texto completo:



¿Cómo Presentan sus Resultados los Sistemas Nacionales de Evaluación Educativa en América Latina?

El presente documento constituye, en cierto modo, una profundización de aquel análisis a partir del estudio sistemático de un amplio espectro de Informes Nacionales producidos en la región en el período 1995-2000. Fueron analizados un total de casi 70 informes2.
El análisis del estudio se centró en las siguientes preguntas:
• ¿Qué tipo de información producen y difunden los sistemas de evaluación?
• ¿Cómo la presentan?
• ¿A quiénes está dirigida?
• ¿Con qué propósitos?
• ¿Cómo se espera que la información sea empleada?
• ¿Sirve la información efectivamente para esos propósitos?
• ¿Cómo mejorar nuestros modos de reportar los resultados?

Si eres un educador que gusta conocer de estudios sobre la Evaluación Educativa en América Latina, héchale un vistazo, de tal manera que podamos ver con otros ojos las tendencias de la ECE (Evaluación de Censal de Estudiantes), que se realiza cada año en el Perú.
Texto de PREAL.
 Haz clic en el enlace para descargar el texto:



Cómo hicieron en educación los países que tienen buenos resultados.

Cambiar lo que sucede en los corazones y en las mentes de millones de niños –la misión principal
de cualquier sistema educativo– no es tarea simple. El hecho de que algunos tienen éxito
y otros no, es indiscutible. De modo que, ¿por qué algunos sistemas educativos tienen un mejor
desempeño y mejoran con más rapidez que otros?
Existen muchas formas distintas de mejorar un sistema educativo. La complejidad de esta tarea
y la falta de certeza con respecto a sus resultados han sido fielmente reflejadas en el debate internacional acerca de cómo hacerlo.
Para saber por qué algunas escuelas tienen éxito y otras no, estudiamos veinticinco sistemas
educativos de todo el mundo, incluidos diez de los sistemas con mejor desempeño, y analizamos qué tienen en común estos sistemas con alto desempeño y cuáles son las herramientas que emplean para mejorar los resultados de sus alumnos.
Las experiencias de estos exitosos sistemas educativos resaltan la importancia de tres aspectos:
– conseguir a las personas más aptas para ejercer la docencia;
– desarrollarlas hasta convertirlas en instructores eficientes; y
– garantizar que el sistema sea capaz de brindar la mejor instrucción posible a todos los niños.
Estos sistemas demuestran que las mejores prácticas para alcanzar estos tres objetivos no guardan relación con la cultura del lugar donde se las aplica. Asimismo, también dan fe de que pueden lograrse mejoras de importancia en los resultados en el corto plazo, y de que la aplicación universal de estas prácticas podría tener enorme impacto para la mejora de los sistemas educativos con dificultades, dondequiera que estén.
Este es otro texto de PREAL, que de seguro les servirá para su análisis y estudios que desarrollan, tomen los mejores ejemplos y apliquenlos:
Haz clic en el siguiente enlace para descargarlo:





Calidad de la educación y crecimiento económico

La educación no ha cumplido cabalmente su promesa como motor del éxito económico. La expansión del nivel de educación, un aspecto central de la mayoría de las estrategias de desarrollo, no ha garantizado mejores condiciones económicas. Lo que ha faltado es la atención a la calidad de la educación, garantizando que los estudiantes realmente aprendan. Existe una sólida evidencia de que las habilidades cognitivas de la población, más bien que la mera matrícula en el sistema escolar, están poderosamente relacionadas con los ingresos de las personas, la distribución del ingreso y el crecimiento económico.
Y la magnitud del desafío es clara: las comparaciones internacionales revelan incluso mayores déficits en las habilidades cognitivas que en la matrícula escolar y el nivel de educación en los países en desarrollo.
El texto que publica PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe Partnership for Educational Revitalization in the Americas), titulado: "Calidad de la Educación y Crecimiento Económico", es un estudio minucioso de la relación educación y la economía, al cual los invitamos a descargar y leer.
Haz clic en el siguiente enlace para descargar el texto:

Componente Investigación Educativa


EL COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DEL PROGRAMA REGIONAL DE MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO, MOQUEGUA 2013-2016, MUESTRA LA LABOR QUE VENIMOS REALIZANDO,  ANALIZANDO, PROCESANDO LA INFORMACIÓN Y SUGIRIENDO PROPUESTAS  CONEL UNICO FIN DE MEJORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES; EN TANTO CONTINUAMOS  EN LA RESPONSABLE LABOR DE PROPONER PROYECTOS DE INNOVACIÓN  EN LA REGIÓN MOQUEGUA.


Presentación Programa

El Programa de Sostenimiento y Mejora de la Calidad del Servicio Educativo - Moquegua 2013 - 2016, es una iniciativa del Gobierno Regional Moquegua, representado por el Presidente Regional  Ing. Martín Vizcarra Cornejo.

En el marco de las políticas nacionales orientadas a elevar la calidad educativa con equidad en nuestro sistema educativo, se hace necesario asegurar la efectividad de las acciones implementadas y para poder responder a ese desafío es necesario fortalecer los conocimientos y capacidades que los docentes han desarrollado a través de su ejercicio profesional y perfeccionar sus competencias. 

Detrás del desafío que nos plantea el haber ocupado por segunda vez el PRIMER LUGAR en la ECE a nivel Nacional, encontramos la firme convicción de que, todos los Niños y Niñas de nuestro País PUEDEN APRENDER y que es responsabilidad de todos, generar las condiciones para que ello ocurra. Moquegua ha destacado, en implementar una variedad de iniciativas enmarcadas en el Proyecto educativo Regional (PER), en este marco de responsabilidad y compromiso, EL GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA ha previsto de forma inmediata un Programa Innovador de SERVICIO DE CONSULTORIA dirigido por un EQUIPO DE CONSULTORES EDUCATIVOS ESPECIALIZADOS de apoyo a la Política Educativa NACIONAL Y REGIONAL.

VISIÓN

«Al año 2021 las y los ciudadanos de Moquegua identificados con su región acceden a una educación de calidad, equitativa, competitiva y democrática, desarrollan una cultura investigadora, se desenvuelven y participan en escenarios locales y globales en un marco de desarrollo humano sostenible acorde con el avance de la ciencia y tecnología y con una cultura de paz»

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


Gobierno regional de Moquegua

Gobierno regional de Moquegua
Visítanos aquí

Radio TIC Educativa

catalogo recursos educativos

catalogo recursos educativos
DESCARGA EL CATÁLOGO COMPLETO

Vistas de página en total

Visita Global

Flag Counter

contrato docentes 2014

contrato docentes 2014
DIRECTIVA DE CONTRATOS 2013

directiva reasignaciones 2013

directiva reasignaciones 2013
DIRECTIVA DE REASIGNACIONES 2013

DRE MOQUEGUA

PROYECTO CURRICULAR REGIONAL

Tutorial para descargar los recursos del blog

Buenas Prácticas Pedagógicas

Buenas Prácticas Pedagógicas

Buenas Prácticas Pedagógicas

Feria de Material Educativo 2013

Centro Recursos UGEL "MN"

Trabajando con historietas

Buenas Prácticas Pedagógicas

Con la tecnología de Blogger.

Translate